miércoles, 1 de abril de 2015

SITIOS DE INTERES

El municipio de Lorica tiene una gran variedad de sitios y festividades para mostrar a los turistas.


PARA VISITAR 
  • La Ciénaga Grande
  • Iglesia Santa Cruz
  • La Muralla
  • Mercado Publico
  • Plaza simón Bolívar
  • Ranchón
  • Monumento
  • El Palacio Municipal
  • Edificio la isla
  • Antiguo Teatro Marta
  • Casa De la Cultura
  • Puente 20 de Julio
  • El Club Lorica
  • Edificaciones Privadas
  • Edificio Teresita Corrales Manzur
  • Edificio Enrique Caraballo
  • Edificio González
  • Casa de la familia martelo Martínez
  • Casa de la familia Nicolás Sánchez








 











FOLCLOR Y CULTURA

FESTIVIDADES 


Lorica es uno de los municipios que celebra con estricta rigurosidad las fiestas religiosas en honor a los santos de la iglesia católica.

FESTIVAL DE ACORDEONES 
En esta localidad se celebra además festividades importantes como el de acordeones, que todos los años es la apoca decembrina reúne a los mejores acordeoneros, compositores y verseadores de córdoba, sucre, bolívar y cesar.

FESTIVAL CULTURAL 
 
Lorica realiza en el mes de mayo, mas exactamente los primeros tres días, el festival cultural del Sinú, que va de acuerdo con la fecha de fundación del municipio. Esta es una de las fiestas insignias porque se presentan todos los cultores de la región, además se realiza competencias deportivas y eventos musicales con importantes agrupaciones.

PERSONAJES

CHANGO EL GRAN PUTAS (Manuel Zapata Olivella)
                               
Lorica, 1920 - Bogotá, 2004) Escritor colombiano, el primer autor que exaltó en sus obras la identidad negra colombiana. Su madre fue una mestiza hija de una india y de un catalán y su padre un liberal convencido y muy culto. Cuando su familia se trasladó a Cartagena siendo él todavía muy niño, entró de lleno en contacto con la cultura negra. Desde muy joven comenzó a escribir en el periódico El Fígaro, y en las revistas Estampa de Bogotá, Cromos, Sábado y Suplemento Literario de El Tiempo.
En la Universidad Nacional de Bogotá y luego en Estados Unidos estudió Medicina, profesión que practicó en el litoral pacífico y en el departamento de Cesar. También en Estados Unidos realizó investigaciones de etnomusicología y dio conferencias en varias universidades de este país y de Canadá. Con su hermana Delia, también destacada folclorista y bailarina, fundó un conjunto de danzas folclóricas con el cual hizo giras por Colombia y el exterior. Fue cónsul de Colombia en Trinidad y Tobago. A lo largo de sus viajes por Centroamérica, México y Estados Unidos, observaba e investigaba sobre la cultura negra y el trato que los negros recibían en el país del norte. En 2002 recibió el premio a la Vida y Obra del Ministerio de Cultura de su país.
Sus obras tratan fundamentalmente la opresión y la violencia. En su larga trayectoria como narrador se pueden distinguir dos tendencias: una de carácter realista y de denuncia social, y otra de carácter mitológico, en la que priva la visión mágica del negro. Donde mejor se revela su creatividad literaria es en las novelas, entre las que cabe destacar Tierra mojada (1947) y Calle 10 (1960), de carácter positivista y objetivo. La problemática mitificada de los negros de América es abordada enChambacú, corral de negros (1963, obra laureada por la Casa de las Américas), En Chimá nace un santo (1963, llevada al cine con el título Santo en rebelión) yChangó, el gran putas (1983).
Además de las ya mencionadas, escribió las novelas Pasión vagabunda (1948),Detrás del rostro (Premio Esso, 1962) y El fusilamiento del diablo, basada en los hechos históricos del fusilamiento de Saturio Valencia Carabalí, en Quibdó. De su pluma proceden también los dramas Los pasos del indio (1960), Caronte liberado(1961), Hotel de vagabundos (1954), El retorno de Caín (1962), Tres veces la libertad y Malonga el liberto. Entre sus libros de cuentos cabe recordar China 6 a.m.(1954), Cuentos de muerte y libertad (1961), El cirujano de la selva (1962) y¿Quién dio el fusil a Oswald? (1967).

PINTOR PRIMITIVISTA (Marcial Alegria) 
Desde San Sebastián (Córdoba), Marcial Alegría (1936) retrata su entorno a partir de las imágenes que pueblan su memoria. Fue agricultor y pescador y, por herencia de sus ancestros, alfarero. Finalmente, convirtió la pintura en su oficio. Expuestas aquí, estas obras son contempladas por su valor pictórico. Detrás de esas escenas, reflejo de un imaginario propio, también están las historias de una región. En cada una de sus pinturas, Alegría muestra una visión particular sobre el campo cordobés, las poblaciones indígenas, las fiestas y celebraciones de sus pobladores, así como el desplazamiento hacia Venezuela o la tragedia de Armero que conmovió al país. Alegría se entrena a sí mismo, fabrica sus propios pinceles, construye un mundo en imágenes. El arte autodidacta y el arte académico son, ambos, sistemas de expresión. Para Néstor García Canclini, “[No] es posible definir al arte o la cultura populares sólo por su oposición al arte culto o de masas, sino a partir del sistema que engendra a todos ellos, que les atribuye lugares distintivos, los reformula y combina, para que cumplan las funciones económicas, políticas y psicosociales requeridas para su reproducción”. Marcial Alegría ha presentado su pintura desde 1971 en distintas exposiciones en Colombia y en el exterior. Actualmente enseña a sus nietos a pintar en San Sebastián.

CON SABOR A BOCACHICO (David Sánchez Juliao)
Es colombiano nacido el 24 de noviembre de 1945 en Lorica, departamento de Córdoba, Colombia. Tiene formación en literatura, comunicaciones y sociología, con doctorados en la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de Córdoba, y con estudios en CIDOC, Cuernavaca, México, en donde luego se desempeñó como profesor. Ha publicado novelas, cuentos, fábulas, historias para niños y testimonios escritos y grabados de viva voz con prestigiosas editoriales de Colombia y otros países. Ha sido varias veces premio nacional de cuento, lo mismo que de libro de cuentos y Premio Nacional de Novela Plaza y Janés con Pero sigo siendo el rey. De esta novela, como de otras de sus obras, se ha hecho una versión para televisión difundida ampliamente en muchas lenguas. Sus historias grabadas han merecido 5 galardones de Disco de Platino Sonolux y Disco de Oro M.T.M y las adaptaciones de sus obras para cine y televisión han merecido 17 Premios India Catalina en el Festival de Cine de Cartagena. Sánchez Juliao ha sido traducido a doce idiomas y ha residido, por razones académicas y diplomáticas, en cuatro continentes. Ha sido profesor invitado en universidades de Norte y Sur América, Europa, Asia, África y Oceanía, continentes en los cuales ha residido por años. Fue embajador de Colombia en la India y en Egipto entre 1991 y 1995, países en los que, mientras ejercía sus funciones de Jefe de Misión Diplomática, se desempeñó como profesor universitario ad honorem. Obtuvo el Premio Internacional Dulcinea 2000 otorgado por la Asociación Cervantina de Barcelona. La Fundación Libros y Letras le otorgaron el Premio Nacional de Literatura 2003 por Vida y Obra. En la actualidad prepara un nuevo libro sobre viajes, un primer libro de poemas y una nueva novela.

GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Lorica es uno de los municipios del bajo Sinú. Tiene una población estimada de 126.800 habitantes y el gentilicio es loriqueros.

UBICACIÓN Y LIMITES
                                          
Santa Cruz de Lorica se encuentra ubicada al norte del departamento de Córdoba, en la zona baja del río Sinú y próxima al litoral del mar Caribe a una distancia de 29 kilómetros de Coveñas, 50 kilómetros de Tolú y 60 kilómetros de Montería. La cabecera municipal está localizada sobre la margen derecha del río Sinú.

LIMITES DEL MUNICIPIO: En el departamento de Córdoba Santa Cruz de Lorica limita con los siguientes municipios: 
Al norte: con San Antero, San Bernardo del Viento, Purísima y Momil.
Al sur: con San Pelayo. Cotorra.
Al este: con Momil y Chimá.
Al oeste: con San Bernardo del Viento, Puerto Escondido y Moñitos.


RELIEVE E HIDROGRÁFICA 
                                  
El relieve presenta dos zonas bien diferenciadas: la montaña y el área de influencia del rio Sinú y la ciénaga grande. La primera, en la margen izquierda del rio, con suelos drenados, de moderada fertilidad y propensión a la erosión por la explotación de la ganadería extensiva. La zona del rio Sinú y la ciénaga grande, con suelos superficiales, profundos. De fertilidad moderada. Topografía plana y semiondulada, y pantanosa. La cuenca hidrográfica las constituyen el rio Sinú y el complejo de la ciénaga grande, complementando por caños como cotorra, aguas prietas y maracayo. 

CLIMA
Tiene un clima cálido como la mayoría de los municipios cordobeses. Su promedio es de 28°C

EXTENSIÓN
Tiene una extensión de 1033 Km2 y una gran parte de su territorio es inundable en época invernal.
                                 
Extensión área urbana: 7,3 Km2
Extensión área rural: 1025,7 Km2

AGRICULTURA Y GANADERÍA
                                 

                                

Su entorno económico se basa en la agricultura y ganadería, seguida por las actividades piscícolas, los cultivos que más se implementan son: arroz, plátano, yuca, ñame, algodón, ajonjolí, millo, sorgo y banano. El renglón de la ganadería tiene su importancia porque muchas fincas están dedicadas a esta actividad. 

PESCA
                              
La pesca artesanal se practica en la ciénaga grande y el rio Sinú en los humedales de baño, los negros, Mauricio, angarilla y caño de la vuelta, pero también hay cultivos de pesca en represas y proyectos piscícolas liderados por cooperativas de pescadores.